jueves, 24 de octubre de 2013

Frases Filosoficas

 A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro. Chesterton.

A la hora de la verdad, que es la de buscarse a sí mismo en lo objetivo, uno olvida todo y se dispone a no ser fiel más que a su propia sinceridad. Gerardo Diego

A la manera que el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos. Ralfh W. Emerson

A la república más que orden jurídico ha de importarle la realidad social del orden. Manuel Maura

A la república solo ha de salvarla pensar en grande, sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia lo porvenir. José Ortega y Gasset

A las mujeres les gustan los hombre desesperados; si no los encuentran, los hacen. (Anónimo)

A lo mejor, la alegría sólo son capaces de vivirla los que son incapaces de definirla. (Montserrat Roig.)

A los empresarios les gustan las asambleas porque ellos las inventaron. George Bernard Shaw

A los hombres fuertes les pasa lo que a los barriletes; se elevan cuando es mayor el viento que se opone a su ascenso. José Ingenieros

 A los que corren en un laberinto, su misma velocidad los confunde. Séneca

A medida que avanza una discusión, retrocede la verdad. Anónimo

 A menos que se sepa todo a los veinte años no se tiene ninguna probabilidad de saber algo a los treinta y cinco. Ernest Hemingway

Historia de la fotografia

Se cree que ya en el siglo V, Aristóteles hizo observaciones de los efectos de la luz, y sostenía que los elementos constituyentes de la luz, se trasladaban de los objetos al ojo del observador con movimiento ondulatorio, y construyó la primera cámara oscura que se conoce.
En el siglo VI dC, un alquimista árabe, Abd-el-Kamir, descubrió una emulsión fotosensible, pero no conocía la cámara oscura, por tanto jamás la aplicó.
En la segunda mitad del siglo XV, Leonardo da Vinci redescubrió la cámara oscura y la utilizó para dibujar objetos reflejados en ella.
El alemán Alberto Durero, también empleó la cámara oscura para realizar dibujos, lo cual llevó a que se popularizara como instrumento de dibujo en Europa.
  La cámara oscura del Renacimiento eras del tamaño de una habitación para que el pintor se introdujera dentro a dibujar lo que se reflejaba. Colocaba un papel translúcido en la parte posterior frente al orificio por el que pasaba la luz, y el dibujante realizaba un dibujo invertido al igual que la imagen reflejada. El orificio debía tener un diámetro muy pequeño, para posibilitar la formación de la imagen.
En el siglo XVI, el físico italiano Giovanni Battista Della Porta, colocó una lente biconvexa frente al orificio, consiguiendo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. Esto representó un gran avance para el desarrollo de la fotografía.
La fotografía nace en Francia gracias a las innovaciones tecnológicas de la época pre-industrial, e influenciada por la filosofía positivista, que establecía la necesidad de probar empíricamente cada elemento de la naturaleza.
  En 1816, Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre papel, con una cámara oscura. En 1826, realiza la primera heliografía con betún de Judea. En 1839, la cámara oscura se presenta en al Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia.
  También en 1839, se divulga el descubrimiento del daguerrotipo, copia única sobre emulsión o soporte metálico (cobre), donde el líquido se aplicaba sobre la placa de cobre, se fijaba quedando plasmada sobre ella la imagen fotográfica. El daguerrotipo era caro, pesado y difícil de conservar, sin contar el largo tiempo de exposición que requería.
William Henry Fox Talbot, inventó el primer negativo en 1840, conocido como calotipo. Es un negativo de papel copiado sobre otra hoja, por contacto realiza el positivado. El papel era humedecido en una solución ácida de nitrato de plata, previo a la exposición y luego de ella, y nuevamente antes de ser fijada. Esto resultó un gran avance para la fotografía, ya que permitía hacer varias copias de un negativo. El tiempo de exposición era mucho menor, apenas de 1-7 minutos.